Incoterms 2025: La base del comercio de exportación e importación
12 de septiembre de 2025 ·
            Si trabajas con proveedores en Asia, Latinoamérica o cualquier parte del mundo, seguro te has cruzado con estos términos, los cuales pueden marcar la diferencia entre ahorrar dinero y evitar problemas o acabar pagando de más asumiendo riesgos innecesarios.
Para evitarte problemas, hoy te contamos de forma sencilla qué son los Incoterms 2025, por qué son clave en tus operaciones y cómo pueden ayudarte a negociar mejor y a evitar costes ocultos.
En un mundo donde el comercio internacional es tan trascendente como complejo, los Términos Internacionales de Comercio, o Incoterms por sus siglas en inglés, sirven como acuerdos que cimentan toda actividad comercial a nivel internacional, dado que definen las responsabilidades del vendedor y comprador, entre estas encontramos:
- Quién paga el transporte y el seguro.
 - En qué momento se transfiere el riesgo de la mercancía.
 - Qué trámites aduaneros corresponden al vendedor o al comprador.
 
La versión vigente son los Incoterms 2020, que siguen aplicándose en 2025. No hay una nueva edición oficial, pero sí nuevas tendencias que los hacen más relevantes que nunca: la digitalización de documentos, el auge del e-commerce internacional y la necesidad de operaciones más sostenibles.
Los incoterms se pueden agrupar de diferentes maneras, sin embargo una forma de entenderlos mejor es dividirlos en dos bloques que dependen del tipo de transporte que se utilice.

EXW(Ex-Works): El vendedor solamente deja a disposición la mercancía en sus instalaciones, todo lo demás lo asume el comprador.
FCA (Free Carrier): El vendedor entrega la mercancía al transportista del comprador en el lugar acordado, con aduana de exportación lista.
CPT (Carrier Paid To): El vendedor paga el transporte hasta el lugar de destino acordado, pero el riesgo se transfiere al comprador tan pronto como la mercancía ha sido entregada al primer transportista. No incluye seguro obligatorio, común en transporte multimodal.
CIP (Transporte y seguro pagado hasta): Igual que CPT, pero aquí el vendedor también contrata seguro hasta el punto de destino.
DAP (Entregado en el lugar): El vendedor entrega la mercancía en destino convenido, lista para descargar, pero sin despachar aduanas de importación.
DPU (Entregado descargado):El vendedor entrega la mercancía ya descargada en el destino nombrado. En este caso el riesgo se transfiere cuando la mercancía ha sido descargada en el lugar convenido.
DDP (Entregado con derechos pagados): El vendedor asume todas las responsabilidades, costes y riesgos hasta entregar la mercancía en destino, con aduanas de importación despachadas y derechos pagados. Riesgo hasta que la mercancía llega al lugar final convenido y lista para ser descargada.

FAS (Franco al costado del buque):El vendedor entrega la mercancía al costado del buque en el puerto de embarque nombrado. Para el comprador, el riesgo pasa cuando la mercancía está al costado del buque.
FOB (Franco a bordo): Vendedor debe cargar la mercancía a bordo del buque en el puerto de embarque designado. A partir de este momento el riesgo pasa al comprador.
CFR (Costo y flete): El vendedor paga transporte marítimo hasta puerto destino, al llegar a este último, el riesgo pasa completamente al comprador.
CIF (Costo, seguro y flete): Igual que CFR, pero el vendedor también debe contratar seguro mínimo hasta el puerto de destino.
Definir claramente responsabilidades: Cada Incoterm delimita qué obligaciones tiene el vendedor y cuáles el comprador (transporte, seguro, trámites aduaneros). Al conocerlos, puedes negociar desde una posición informada conociendo cuales son los gastos que realmente te corresponden.
Elegir el punto de entrega más favorable: Puedes proponer un Incoterm donde tengas mayor control logístico o menor riesgo, conforme a tus necesidades.
Ajustar precios con base en responsabilidades: Saber qué gastos asume cada uno te permite calcular mejor el costo total y presionar para que el precio refleje esas obligaciones. El usar incoterms precisos disminuye ambigüedades que puedan causar disputas en el contrato